La situación geográfica de Haití y República Dominicana y sus características geológicas hacen que la isla que comparten sea uno de los lugares más vulnerables de la Tierra. A los ciclones, huracanes, riesgo de tsunamis o de movimientos sísmicos, se suman en los últimos años los efectos de un cambio climático que se traduce en graves sequías –como la que han sufrido los dos últimos años– o inundaciones devastadoras, abocando a ambos países, fundamentalmente agrícolas, a la inseguridad alimentaria. Por otro lado, a pesar del fuerte activismo social, la falta de objetivos comunes entre organizaciones e instituciones, la escasa formación y el clientelismo dificultan la consolidación de una sociedad civil organizada eficazmente.
El refuerzo del sistema de prevención y gestión de los riesgos que generan las catástrofes naturales, sensibilizando a la población y potenciando la coordinación de de las redes de organizaciones locales, nacionales y binacionales entre Haití y República Dominicana existentes es fundamental. En especial para lo más urgente que es disminuir el número de víctimas y las pérdidas económicas en casos de desastre.
El trabajo audiovisual para el proyecto Dipecho en Haití y República Dominicana trata de reflejar el trabajo que las organizaciones de base, cooperantes e instituciones binacionales realizan para mitigar el impacto de los desastres naturales en la población civil y los resultados que han generado la información, la prevención, la coordinación y la cooperación tanto en las zonas urbanas como en las rurales de la frontera sur entre Haití y República Dominicana.